Por un lado, hemos sido testigos durante los últimos 30 años de cómo los avances en las tecnologías digitales han brindado posibilidades sin precedentes a los arquitectos, habilitando nuevas expresiones, rendimientos, materiales, procesos de diseño y fabricación. Al mismo tiempo, la velocidad con que estos avances se producen, dejan poco margen de reacción para reflexionar sobre las reales implicancias en la disrupción o evolución en las ideas, métodos y procesos que las tecnologías digitales puedan plantear sobre la disciplina.
Estas inquietudes dieron inicio a la primera edición de PERFORMA realizada en el año 2013 en Santiago, Chile, versión que estuvo mayormente enfocada en exponer visiones desde la aplicación de tecnologías contemporáneas dentro de la práctica de oficinas emergentes. De forma gradual las versiones posteriores del evento fueron incorporando una visión más holística del tema en cuestión, entendiendo que sería ingenuo conformamos con exponer y debatir sobre cómo se aplican las tecnologías en nuestra disciplina, sin ampliar las reflexiones sobre cómo se enseña, cómo se investiga y cómo se teoriza desde los ámbitos de la arquitectura y tecnología.
Como consecuencia directa de esta premisa, los contenidos abordados por la más reciente versión de PERFORMA realizada durante los meses de mayo y junio de 2017 en Valparaíso, Chile, pretendieron incentivar y reconducir la reflexión sobre la repercusión de las tecnologías digitales en la arquitectura, dejando atrás ingenuas fascinaciones con la exuberancia puramente visual que caracterizó el principio de mileno y centrándose en una crítica contemporánea sobre los posibles cambios de paradigma que el fenómeno digital ha introducido en nuestra disciplina:
¿Cómo reconducir los actuales debates centrados mayormente en la arista instrumental que las tecnologías plantean a la disciplina? ¿Qué cambios están teniendo los planes de estudios en las instituciones educativas, más allá del mero compromiso especulativo? ¿Qué tipo de contradicciones o paradojas pueden caracterizar la influencia de las tecnologías digitales a nivel académico y profesional? ¿Cuáles son las implicancias políticas asociadas a los paradigmas de la cultura digital?
Como una forma de abrir debates significativos sobre estas inquietudes, intuimos que la respuesta adecuada sería un campo de diferentes métodos entrelazados, en lugar de cualquier dogmatismo dominante. A partir de esto, se propusieron cuatro frentes argumentales desde donde conducir una serie de conferencias para discutir sobre el pasado, presente y futuro tecnológicamente mediado de la disciplina arquitectónica: Teoría y Crítica, Academia, Investigación y Práctica.
En el caso de las jornadas de Arquitectura y Tecnología desde la Teoría y Crítica participaron como expositores Alejandra Celedón, Nicolás Stutzin, Pedro Alonso y Francisco Díaz, quienes impulsaron reflexiones sobre distintas perspectivas disciplinares, abordando la revisión histórica de los orígenes de la arquitectura digital, las prácticas emergentes de la representación arquitectónica y las implicancias políticas asociadas a los paradigmas de la cultura digital. Presentaciones desde una lectura crítica que buscaron evidenciar y poner en relieve las contradicciones o paradojas que caracterizan la influencia de las tecnologías digitales en los campos conceptuales, representacionales y operativos de la disciplina arquitectónica.
La jornada de la Arquitectura y tecnología desde la Academia contó con la participación de Marcelo Bernal, Sebastián Bianchi, Alexandros Tsamis y Eduardo Aguirre, en la cual se expusieron reflexiones en torno a cuál es el lugar que las tecnologías, tanto de diseño como de producción, están teniendo dentro de la propia visión académica de las instituciones educativas de Chile; diferentes modelos educativos que entienden la arquitectura y diseño como una disciplina creativa contemporánea, dentro de un espacio de contante experimentación, creación e innovación. A partir de esto, se dio a conocer el estado actual de estos diferentes proyectos académicos, y al mismo tiempo se abrieron reflexiones sobre el futuro disciplinar que las tecnologías digitales puedan plantear en la formación de las generaciones venideras de arquitectos y diseñadores.
David Maulén, Diego Pinochet, Tomás Vivanco y José Llano hicieron lo propio en el caso de la Arquitectura y Tecnología desde la Investigación, jornadas donde se buscó establecer un amplio abanico de aproximaciones investigativas desde la perspectiva de la arquitectura y las tecnologías contemporáneas. Es así como en este apartado, se revisaron campos históricos de las primeras miradas tecnológicas de la cultura arquitectónica en Chile, otras vinculadas a la evolución de los argumentos ideológicos establecidos por los desarrolladores de los primeras tecnologías CAD-CAM y algunas traducciones contemporáneas entre lo percibido, lo imaginado y lo ejecutado, como también las configuraciones culturales contemporáneas y su revisión desde la arista transdisciplinar y, finalmente, cómo las grandes revoluciones socio-tecnológicas han desencadenado diferentes estructuras de relaciones territoriales, comerciales, comunicacionales, sociales y productivas a través del tiempo.
Para la última jornada referida a la Arquitectura y Tecnología desde la Práctica, los expositores fueron Verónica Arcos y la oficina Gt2p, representada por Sebastián Rozas, quienes buscaron poner el foco en sus diversas experiencias profesionales, en temas relevantes como la resolución proyectual, la aplicación de nuevas técnicas constructivas, usos de nuevos materiales e innovación tecnológica como centro de su ámbito de desarrollo disciplinar e investigativo. Se trata de estudios chilenos que han sabido apropiarse tanto de tecnologías de diseño como de producción digital para establecer su propio sello autoral, esto plasmado a través de proyectos y encargos de diversas magnitudes, desde el objeto, mobiliario, pabellones, infraestructuras y proyectos arquitectónicos de escala mayor.
PERFORMA 2017 fue una invitación a involucrarnos hacia una madurez del diseño post-digital, como un campo ampliado de discusiones que se puede discernir fácilmente a través de la topografía de contenidos convocados y la diversidad de exponentes que le dan forma a dichos contenidos.
PERFORMA: Arquitectura y Tecnología 2017
www.simposioperforma.cl
9 de mayo – 20 de junio de 2017.
Valparaíso, Chile
Equipo PERFORMA 2017
Francisco Calvo Castillo
Katherine Cáceres Corvalán
Oscar Aceves Alvarez
Expositores invitados
Alejandra Celedón
Nicolás Stutzin
Pedro Alonso
Francisco Díaz
Marcelo Bernal
Sebastián Bianchi
Alexandros Tsamis
Eduardo Aguirre
David Maulen
Diego Pinochet
Tomás Vivanco
José Llano
Verónica Arcos
Gt2P
Financia
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondart Nacional 2017
Organiza
Dum Dum Laboratorio de Arquitectura Avanzada
IF Valparaíso 3iE
Colabora
Departamento de Arquitectura UTFSM
Patrocina
Asociación de Oficinas de Arquitectura, AOA
Media partners
Ediciones ARQ
Plataforma Arquitectura
ArchiPrix Chile
La Quinta Emprende
Fotos y video
Maceteros Producciones
Vía: http://entrerayas.com/2017/11/performa-arquitectura-y-tecnologia-2017/
AstroFaster, tu negocio en la nube.