Las necesidades de los usuarios en el hogar no paran de crecer a nivel de reproducción simultánea de contenidos de. Con las redes en malla, Qualcomm espera mejorar la congestión y el alcance de las redes, integrando además todos los sistemas de Internet de las Cosas.
Pese al crecimiento exponencial de uso de datos en 4G, como usuarios dependemos enormemente de redes Wi-Fi domésticas. Y no es algo que vaya a frenarse. Según un estudio de la GSMA, en 2012 había 8 dispositivos conectados por cada familia de 4 miembros. En 2017 esa cifra alcanza los 24, y en tan sólo 5 años llegará a 50b. Se hace necesario, por tanto, un cambio de paradigma en las redes, que añada puntos de acceso y a la vez elimine fricción. Se les conoce como redes en malla o mesh networks, y son la gran apuesta de Qualcomm para el hogar.
Su funcionamiento es sencillo. En vez de contar con un solo router y repetidores que generan otra red o la misma pero con relativa baja calidad, las redes en malla funcionan con varios puntos de acceso interconectados entre sí, sin requerir configuración. Es decir, **resultan totalmente invisibles al usuario medio, a diferencia de los routers que tradicionalmente han llegado con las operadoras de telecomunicaciones, donde se hace complicado hasta cambiar de contraseña.

En países como Estados Unidos, su uso se está extendiendo rápidamente con soluciones como Google Wi-Fi o Eero, suponiendo ya 1 de cada 3 routers vendidos. La clave de su éxito en mercados como aquel es que hay más presencia de dispositivos conectados permanentemente a Internet, como son los exitosos altavoces Echo de Amazon o Home de Google. Su aparición y el cambio de comportamiento ha hecho necesario recurrir a las redes en malla, debido a la saturación que sufrían las convencionales, incluso bajo routers modernos con soporte para 802.11ac.
Según declaraciones a Hipertextual de Rahul Patel, vicepresidente senior y gerente general de conectividad de Qualcomm, «el gran reto y objetivo en los hogares es que el usuario medio, que la mayoría del tiempo usa la red Wi-Fi doméstica en cámaras, en smartphones en portátiles y en muchos otros dispositivos, no sufra congestión, que se produce en cada hogar a causa del uso continuado de las mismas frecuencias. Es además, ese mismo usuario medio, quien no tiene por qué lidiar con configuraciones complejas, y por ello las redes en malla ofrecen lo que Qualcomm llama «SON», redes auto organizadas, que configuran todo automáticamente».

Hay un escenario que sufre especialmente el mal de la congestión y la falta de cobertura, y es la reproducción simultánea de contenidos hasta 4K en horas puntaen dos o tres dispositivos. Los que estén cerca del router pueden sobrevivir, pero cuando hablamos de una casa o piso de cierta amplitud, no todos podrán visualizar contenido a máxima calidad. En ese sentido, Patel señala que «el alcance de las redes normales no es suficiente. Podría ser suficiente para enviar datos, pero no para enviar o recibir vídeo desde la esquina de cada casa. El usuario espera conectividad que brinde calidad HD en toda la casa, incluyendo el baño.»
Preguntado por la base de la tecnología, Patel comenta que «las redes en malla que estamos viendo a día de hoy están basadas en el estándar 802.11ac, pero *las que veremos en los próximos años estarán basadas en 802.11ax**, dadas sus capacidades para reducir congestión desde el punto de vista de la modulación, similares a las que a día de hoy se usan en redes móvil».
En España, las redes en malla no son demasiado populares, pero eso puede cambiar: Qualcomm está negociando con Telefónica para instalarlas en los hogares
El Internet de las Cosas puede ser el gran uno de los grandes beneficiados de las redes en malla, pues gracias a la Qualcomm Mesh Networking Platform, la plataforma para los routers en malla de los principales fabricantes, en una misma red se da soporte a Wi-Fi, Bluetooth, CSRmesh y ZigBee. Se trata de algo abierto y que no deja fuera a estándares amplios. La compañía ha anunciado que está trabajando con los principales fabricantes para acelerar la llegada de equipamiento en malla a los hogares. El punto interesante para España es según afirmó el directivo de Qualcomm, «están en las primeras fases de negociación para que Telefónica intale redes en malla».
Una complicación para la popularización de este tipo de redes son los precios, que de momento están en 300-400€ para un equipamiento completo de 3 puntos de acceso. Patel cree que «en unos 6 meses los precios bajarán y la tecnología se hará más accesible».
Vía: https://hipertextual.com/2017/11/redes-malla-qualcomm
AstroFaster, tu negocio en la nube.